
Luego de ver el documental “Una verdad incómoda” de Al Gore, nuestra impresión es que nos hubiese gustado que fuera una película de ciencia ficción, pero lamentablemente no es así, las terribles imágenes pertenecen a una chocante y horrible realidad que se fue creando por acciones irreflexivas de quienes habitamos este planeta. Es así, como en toda la Tierra se ha ido suscitando un desequilibrio natural, tal como muestran las imágenes del video, en poco tiempo se han producido fenómenos tales como, huracanes, desbordes de ríos, aluviones, deshielos, lluvias excesivas, sequías, etc., que han devastado muchos lugares habitados por gente y animales, las cuales han sido víctimas de este escenario.
Entre las zonas más vulnerables, encontramos casos como el deshielo del monte Everest, importante reserva de agua, está sufriendo los efectos del calentamiento ya que disminuyen sus capas de hielo cada vez con mayor frecuencia, sobretodo en el verano.
Para mayor información de este suceso, haga link en:
http://www.klip7.cl/ldfauna/2007/02/monte-everest-tambin-sufre-efectos-del.html.
Una amenaza latente, sobretodo para países que se encuentran cerca de los polos, es la formación de iceberg, los cuales son formados por los imperiosos deshielos que se están produciendo en algunas zonas.
Visite:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/jornadas2005/terraproblem/problem_files/iceberg1.swf
En el caso de nuestro país, sin lugar a dudas, el cambio climático, se ha hecho más notable este último tiempo, sólo basta con recordar los últimos veranos o inviernos que hemos vivido, los cuales han superado muchas veces nuestra capacidad y tolerancia a sus efectos. Enormes contrastes se viven en un mismo país debido a los cambios zonales de clima. Por un lado, basta recordar lo que vivieron habitantes del sur de nuestro país, los cuales quedaron despojados luego de que sus terrenos pasaran torrenciales lluvias. Por otro lado, y en extremo, están las sequías que se viven hoy día en el norte de del país, junto con una baja en sus producciones agrícolas y fructíferas.
Pero, las consecuencias han ido mucho más allá de la variación de temperatura y precipitaciones, además se observan a no muy largo plazo (a fines de siglo, según expertos), algunas modificaciones en algunos paisajes de nuestro país:
“Mangos en el norte, industrias vitivinícolas en el sur, forestales replantando la zona de Balmaceda y aguas tibias en Concepción. Así pinta el panorama futuro de Chile de cumplirse las predicciones de la ONU sobre el calentamiento global de la tierra”.
Para mayor información visite: http://www.klip7.cl/ldfauna/2007/02/los-efectos-del-calentamiento-global-en.html
Transformaciones que traerían un cambio en el sector económico del país también.
A pesar de que Chile, en comparación con otros países es uno de los que contribuye con una menor cifra de gases de efecto invernadero, sólo un 0,1 % a nivel mundial, según CONAMA, se vislumbra un escenario distinto al de ahora, junto con lo anterior, también es preocupante que surgirán nuevas pestes y enfermedades que afectarán producto de las altas temperaturas, un aumento entre 3 y 5 grados de aquí a finales de siglo, y un aumento en las precipitaciones en algunos sectores en donde no suele ocurrir como lo es el altiplano.
Por ende, es urgente tomar medidas que aminoren los efectos del calentamiento, algunos proponen que se utilicen otro tipo de energías renovables, como lo es la eólica y solar, pero junto con esto también se debe pensar en la creación de nuevas tecnologías que permitan utilizarlas de manera eficiente, es aquí donde nos detenemos a pensar más profundamente, el panorama es claro y el desafío también, es preciso, como educadores promover un pensamiento reflexivo en torno al tema por parte de los alumnos, como futuros habitantes activos del planeta, el cual haga tomar conciencia del problema ambiental que se vive y también haga plantear soluciones al respecto. Cifras como “un 30 % de las especies animales pueden extinguirse” en unas décadas más, no pueden quedar en simples datos, sino que deben ser uno de los tantos temas a mostrar y trabajar sobretodo desde los primeros niveles escolares, desde los cuales puede ser mucho más factible sensibilizar a la población.
Por último, estos temas deben ser tratados no tan sólo de forma transversal sino como contenidos fundamentales a través de los cuales se comience a trabajar de manera concreta, es decir, con acciones que los alumnos sean capaces de realizar, como por ejemplo, realizar estadísticas en sus mismas casas para controlar el consumo de agua (dulce), no olvidemos que es una de las fuentes de energía que se verá más afectada negativamente, reciclaje de papel y forestación de árboles, por la deforestación que existe, proponer el desplazamiento por otros medios, bicicleta por ejemplo, para evitar el consumo de combustibles fósiles generadores de CO2, en fin una serie de medidas que se pueden pensar en conjunto, recordemos que la solución está en cambiar cada una de nuestras acciones para aspirar a un mundo menos contaminado.
Reflexión…
Nos parece muy pertinente, a pesar de lo avanzado del problema, que estos temas se estén reflexionando hoy en día, ya que es preciso poner de manifiesto que los efectos del calentamiento global están repercutiendo cada vez con mayor fuerza en todas partes del mundo. Por ello, es fundamental que a través de cualquier medio, se muestre esta cruda realidad que en algún momento se hará cada vez más cercana a cualquier persona, es interesante que algunos personajes tales como, Al Gore u otros, realicen este tipo de estudios a nivel mundial y los den a conocer, ya que uno de los primeros pasos es crear conciencia de las repercusiones que traerá consigo el calentamiento global, por ende, países y naciones deben actuar frente al problema, ya que es un tema que nos concierne a todos por igual.
Video: