viernes, 30 de noviembre de 2007

CHILE: un nuevo escenario...


Luego de ver el documental “Una verdad incómoda” de Al Gore, nuestra impresión es que nos hubiese gustado que fuera una película de ciencia ficción, pero lamentablemente no es así, las terribles imágenes pertenecen a una chocante y horrible realidad que se fue creando por acciones irreflexivas de quienes habitamos este planeta. Es así, como en toda la Tierra se ha ido suscitando un desequilibrio natural, tal como muestran las imágenes del video, en poco tiempo se han producido fenómenos tales como, huracanes, desbordes de ríos, aluviones, deshielos, lluvias excesivas, sequías, etc., que han devastado muchos lugares habitados por gente y animales, las cuales han sido víctimas de este escenario.

Entre las zonas más vulnerables, encontramos casos como el deshielo del monte Everest, importante reserva de agua, está sufriendo los efectos del calentamiento ya que disminuyen sus capas de hielo cada vez con mayor frecuencia, sobretodo en el verano.

Para mayor información de este suceso, haga link en:
http://www.klip7.cl/ldfauna/2007/02/monte-everest-tambin-sufre-efectos-del.html.

Una amenaza latente, sobretodo para países que se encuentran cerca de los polos, es la formación de iceberg, los cuales son formados por los imperiosos deshielos que se están produciendo en algunas zonas.

Visite:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/jornadas2005/terraproblem/problem_files/iceberg1.swf


En el caso de nuestro país, sin lugar a dudas, el cambio climático, se ha hecho más notable este último tiempo, sólo basta con recordar los últimos veranos o inviernos que hemos vivido, los cuales han superado muchas veces nuestra capacidad y tolerancia a sus efectos. Enormes contrastes se viven en un mismo país debido a los cambios zonales de clima. Por un lado, basta recordar lo que vivieron habitantes del sur de nuestro país, los cuales quedaron despojados luego de que sus terrenos pasaran torrenciales lluvias. Por otro lado, y en extremo, están las sequías que se viven hoy día en el norte de del país, junto con una baja en sus producciones agrícolas y fructíferas.

Pero, las consecuencias han ido mucho más allá de la variación de temperatura y precipitaciones, además se observan a no muy largo plazo (a fines de siglo, según expertos), algunas modificaciones en algunos paisajes de nuestro país:

“Mangos en el norte, industrias vitivinícolas en el sur, forestales replantando la zona de Balmaceda y aguas tibias en Concepción. Así pinta el panorama futuro de Chile de cumplirse las predicciones de la ONU sobre el calentamiento global de la tierra”.

Para mayor información visite: http://www.klip7.cl/ldfauna/2007/02/los-efectos-del-calentamiento-global-en.html

Transformaciones que traerían un cambio en el sector económico del país también.
A pesar de que Chile, en comparación con otros países es uno de los que contribuye con una menor cifra de gases de efecto invernadero, sólo un 0,1 % a nivel mundial, según CONAMA, se vislumbra un escenario distinto al de ahora, junto con lo anterior, también es preocupante que surgirán nuevas pestes y enfermedades que afectarán producto de las altas temperaturas, un aumento entre 3 y 5 grados de aquí a finales de siglo, y un aumento en las precipitaciones en algunos sectores en donde no suele ocurrir como lo es el altiplano.

Por ende, es urgente tomar medidas que aminoren los efectos del calentamiento, algunos proponen que se utilicen otro tipo de energías renovables, como lo es la eólica y solar, pero junto con esto también se debe pensar en la creación de nuevas tecnologías que permitan utilizarlas de manera eficiente, es aquí donde nos detenemos a pensar más profundamente, el panorama es claro y el desafío también, es preciso, como educadores promover un pensamiento reflexivo en torno al tema por parte de los alumnos, como futuros habitantes activos del planeta, el cual haga tomar conciencia del problema ambiental que se vive y también haga plantear soluciones al respecto. Cifras como “un 30 % de las especies animales pueden extinguirse” en unas décadas más, no pueden quedar en simples datos, sino que deben ser uno de los tantos temas a mostrar y trabajar sobretodo desde los primeros niveles escolares, desde los cuales puede ser mucho más factible sensibilizar a la población.

Por último, estos temas deben ser tratados no tan sólo de forma transversal sino como contenidos fundamentales a través de los cuales se comience a trabajar de manera concreta, es decir, con acciones que los alumnos sean capaces de realizar, como por ejemplo, realizar estadísticas en sus mismas casas para controlar el consumo de agua (dulce), no olvidemos que es una de las fuentes de energía que se verá más afectada negativamente, reciclaje de papel y forestación de árboles, por la deforestación que existe, proponer el desplazamiento por otros medios, bicicleta por ejemplo, para evitar el consumo de combustibles fósiles generadores de CO2, en fin una serie de medidas que se pueden pensar en conjunto, recordemos que la solución está en cambiar cada una de nuestras acciones para aspirar a un mundo menos contaminado.

Reflexión…

Nos parece muy pertinente, a pesar de lo avanzado del problema, que estos temas se estén reflexionando hoy en día, ya que es preciso poner de manifiesto que los efectos del calentamiento global están repercutiendo cada vez con mayor fuerza en todas partes del mundo. Por ello, es fundamental que a través de cualquier medio, se muestre esta cruda realidad que en algún momento se hará cada vez más cercana a cualquier persona, es interesante que algunos personajes tales como, Al Gore u otros, realicen este tipo de estudios a nivel mundial y los den a conocer, ya que uno de los primeros pasos es crear conciencia de las repercusiones que traerá consigo el calentamiento global, por ende, países y naciones deben actuar frente al problema, ya que es un tema que nos concierne a todos por igual.


Video:

LA MISION



La misión una película que revela una vez más la discriminación de los indígenas con la llegada de los españoles.Motivo por el cual analizamos esta película, es por la sencilla razón de que esta revela muy bien lo vivido por los indígenas en tiempos de conquista, si bien hoy en día creemos que la esclavitud no se vive como en el pasado, muchas veces los inmigrantes sufren discriminación por tener piel de color.




ExplicarLa película da a conocer un hecho real que se vivió en el año 1756 en la frontera entre Paraguay y Brasil, aproximadamente 1400 indígenas fueron asesinados por los ejércitos español y principalmente portugués en las cataratas de Iguazú.Habían pasado más de cien años desde la llegada de los primeros misioneros jesuitas a este territorio los cuales fueron creando lazos con los indígenas que habitaban la zona para convertirlos a la religión católica. Junto con esto, un grupo de portugueses que codiciaba los mismos territorios, además poseía otras intensiones: el tráfico de esclavos, motivación que se escondió detrás de sucesivos tratados que no fueron más que el caparazón que cubrió o más bien dicho dejó suscitar el genocidio de muchos indígenas quienes no dieron tregua a tales tratos, los cuales amenazaban su tan apreciada supremacía y libertad.Conocer.“El Marqués de Pombal, a quien se le muestra acertadamente en el filme contrario a la Compañía de Jesús, convenció al Papa, con quien compartía cierta animadversión hacia la orden, para que enviase a la colonia al Cardenal Saldanha (que no, Altamirano), a fin de supervisar el cumplimiento del pacto hispano-portugués, que debía llevarse a cabo tan pronto como fuera posible, y excluyendo cualquier obstáculo que pudiera paralizarlo.” http://www.educahistoria.com/La razón de citar este párrafo es porque muestra de forma muy clara el motivo por el cual se produce la masacre contra los indígenas que habitaban aquella zona, (poblados guaraníes de las reducciones de San Miguel, la más antigua; y de San Carlos, situada por encima de las cataratas).Para entender el detonante de tal genocidio, es necesario remontarse a la llegada de los misioneros, cuya labor espiritual y terrenal fue alimentando, la hostilidad de la metrópoli, que en su desarrollo, creerá ver a un molesto rival, que podía limitar su autoridad.En 1609, llegaban a aquellas tierras jesuitas. Las reducciones que instauraron no tardaron en convertirse en competidoras de ciudades cercanas, como Buenos Aires. La prosperidad que alcanzaron obstaculizaba las aspiraciones expansionistas de Portugal en Ultramar, que a esas alturas, consideraba obsoleto el Tratado de Tordellillas firmado en 1494.El 13 de enero de 1750, en virtud del Tratado de Límites, mencionado anteriormente impulsado por el ministro José de Carvajal, se reconocía a España la definitiva posesión de las islas Filipinas, y se fijaba la frontera en la América del Sur. La colonia del Sacramento quedaba en poder de España, alejándose a Portugal del Río de la Plata. Entonces, se le cedían los siete pueblos de las reducciones del Ibicuy (Río del sur). Además se le reconocía a Portugal su expansión a lo largo del río Amazonas. El Tratado, no ejecutado por la oposición del Marqués de la Ensenada y de Carlos III, y la sublevación de los indígenas del Paraguay, fue renovado por el Tratado de San Ildefonso (1777), y ratificado por el Tratado de El Pardo (1778).Por esta sucesión de tratados, se resolvieron las divergencias territoriales.Los indígenas y jesuitas se oponen a la cesión de los territorios que ocupan, dado que de consumarse ésta, los indígenas pasarían a ser esclavos en el acto (en Portugal la esclavitud aún no había sido abolida).





Interpretar



Como lo refleja la película, una vez más vemos la desmedida acción humana que ha dejado huellas dolorosas a lo largo de la historia, pero que finalmente fueron hechos inevitables ya que principalmente los indígenas tenían mucho más que perder: su libertad antes de ser esclavos. Por otro lado, vemos a través de la ambición por parte de hispanos y portugueses.

Sinopsis:

miércoles, 29 de agosto de 2007

violencia escolar en chile

Descripción
El tema de la violencia está en boga actualmente. Múltiples estudios indican que el nivel de agresividad es alto, y en forma más potente esta agresividad se acentúa en colegios de “riesgo social” en los cuales la convivencia, tanto de alumnos, profesores y funcionarios se dificulta. Los medios de comunicación emiten escenas violentas diariamente, sobre todo la televisión, esto puede convertirse en una herramienta de técnicas para solucionar conflictos vividos en un entorno precario en todo sentido: falta de afectividad, atención, problemas económicos, etc.
Específicamente los alumnos en los recreos desde los primeros niveles de escolaridad practican una serie de juegos tales como: “luchas libres”, , , que ponen en riesgo su integridad física y psicológica.
Generalmente esta violencia genera entre los pares de un mismo curso enemistad y mala convivencia entre ellos, dificultando así la labor del profesor y su consecuente aprendizaje.

Hipótesis
Los medios de comunicación y los video juegos son factores que promueven la violencia en los niños.

Verificación

Existen numerosos autores e investigadores que avalan y afirman que los medios de comunicación y los video juegos son factores que influyen en la violencia escolar. Entre ellos puedo mencionar al psicólogo Luís Ortiz, quien en un artículo señala lo siguiente: “El entorno actual y los medios de comunicación masiva fomentan la agresividad en los niños, aunque no son las únicas causas de ella”, este artículo presenta sugerencias prácticas para contrarrestar los factores que promueven la agresividad y la violencia infantiles.

Otras fuentes también confirman el hecho pero responsabilizando directamente a los medios de comunicación y otros no tanto, como por ejemplo un estudio de Olwens (1998), afirma que niños, niñas y adolescentes que ven mucha violencia en la televisión, cine o video, a menudo se hacen más agresivos y van adquiriendo una actitud menos empática con la víctima de la agresión. Por otro lado, entre los que no responsabilizan directamente a los medios podemos citar a Pablo Manzini: “Estudios rigurosos y de gran valor acuerdan que la “influencia” de los medios es algo bien complejo y que en ningún punto una lectura lineal puede llegar a una conclusión definitiva para múltiples casos”. Esto porque se atribuyen otras causas de tipo social, tales como nivel sociocultural, económico, nivel de marginalidad, entre otros que finalmente son las causas más profundas, y los medios de comunicación pasan a ser el medio en donde los jóvenes encuentran las técnicas que les “sirven” para liberar emociones negativas respecto a sus formas de vida.
http://www.ceu.es/ documento de “violencia escolar y medios de comunicación” de Fernando González Pozuelo.


El agredir a otro denota una falla en la comunicación de la se es parte dentro de la sociedad donde se vive, de esta forma los medios de comunicación que emiten agresividad tanto de manera implícita como explícita


Reflexión


El tema de violencia escolar debe proveer al docente herramientas para poder enfrentar las situaciones que se den ya sea tanto al interior del aula como en el exterior de esta asumiendo con esto una responsabilidad, la cual apunta a estar en constante comunicación con sus alumnos, proyectar una actitud de interés hacia ellos y conocerlos mejor para entablar una relación de confianza que permita a los alumnos saber que hay alguien quien está dispuesto a escucharlos

Integrantes:
Jacqueline Pavez
Leonor Cornejo