
Descripción
El tema de la violencia está en boga actualmente. Múltiples estudios indican que el nivel de agresividad es alto, y en forma más potente esta agresividad se acentúa en colegios de “riesgo social” en los cuales la convivencia, tanto de alumnos, profesores y funcionarios se dificulta. Los medios de comunicación emiten escenas violentas diariamente, sobre todo la televisión, esto puede convertirse en una herramienta de técnicas para solucionar conflictos vividos en un entorno precario en todo sentido: falta de afectividad, atención, problemas económicos, etc.
Específicamente los alumnos en los recreos desde los primeros niveles de escolaridad practican una serie de juegos tales como: “luchas libres”, , , que ponen en riesgo su integridad física y psicológica.
Generalmente esta violencia genera entre los pares de un mismo curso enemistad y mala convivencia entre ellos, dificultando así la labor del profesor y su consecuente aprendizaje.
Hipótesis
Específicamente los alumnos en los recreos desde los primeros niveles de escolaridad practican una serie de juegos tales como: “luchas libres”, , , que ponen en riesgo su integridad física y psicológica.
Generalmente esta violencia genera entre los pares de un mismo curso enemistad y mala convivencia entre ellos, dificultando así la labor del profesor y su consecuente aprendizaje.
Hipótesis
Los medios de comunicación y los video juegos son factores que promueven la violencia en los niños.
Verificación
Existen numerosos autores e investigadores que avalan y afirman que los medios de comunicación y los video juegos son factores que influyen en la violencia escolar. Entre ellos puedo mencionar al psicólogo Luís Ortiz, quien en un artículo señala lo siguiente: “El entorno actual y los medios de comunicación masiva fomentan la agresividad en los niños, aunque no son las únicas causas de ella”, este artículo presenta sugerencias prácticas para contrarrestar los factores que promueven la agresividad y la violencia infantiles.
Otras fuentes también confirman el hecho pero responsabilizando directamente a los medios de comunicación y otros no tanto, como por ejemplo un estudio de Olwens (1998), afirma que niños, niñas y adolescentes que ven mucha violencia en la televisión, cine o video, a menudo se hacen más agresivos y van adquiriendo una actitud menos empática con la víctima de la agresión. Por otro lado, entre los que no responsabilizan directamente a los medios podemos citar a Pablo Manzini: “Estudios rigurosos y de gran valor acuerdan que la “influencia” de los medios es algo bien complejo y que en ningún punto una lectura lineal puede llegar a una conclusión definitiva para múltiples casos”. Esto porque se atribuyen otras causas de tipo social, tales como nivel sociocultural, económico, nivel de marginalidad, entre otros que finalmente son las causas más profundas, y los medios de comunicación pasan a ser el medio en donde los jóvenes encuentran las técnicas que les “sirven” para liberar emociones negativas respecto a sus formas de vida.
http://www.ceu.es/ documento de “violencia escolar y medios de comunicación” de Fernando González Pozuelo.
El agredir a otro denota una falla en la comunicación de la se es parte dentro de la sociedad donde se vive, de esta forma los medios de comunicación que emiten agresividad tanto de manera implícita como explícita
Verificación
Existen numerosos autores e investigadores que avalan y afirman que los medios de comunicación y los video juegos son factores que influyen en la violencia escolar. Entre ellos puedo mencionar al psicólogo Luís Ortiz, quien en un artículo señala lo siguiente: “El entorno actual y los medios de comunicación masiva fomentan la agresividad en los niños, aunque no son las únicas causas de ella”, este artículo presenta sugerencias prácticas para contrarrestar los factores que promueven la agresividad y la violencia infantiles.
Otras fuentes también confirman el hecho pero responsabilizando directamente a los medios de comunicación y otros no tanto, como por ejemplo un estudio de Olwens (1998), afirma que niños, niñas y adolescentes que ven mucha violencia en la televisión, cine o video, a menudo se hacen más agresivos y van adquiriendo una actitud menos empática con la víctima de la agresión. Por otro lado, entre los que no responsabilizan directamente a los medios podemos citar a Pablo Manzini: “Estudios rigurosos y de gran valor acuerdan que la “influencia” de los medios es algo bien complejo y que en ningún punto una lectura lineal puede llegar a una conclusión definitiva para múltiples casos”. Esto porque se atribuyen otras causas de tipo social, tales como nivel sociocultural, económico, nivel de marginalidad, entre otros que finalmente son las causas más profundas, y los medios de comunicación pasan a ser el medio en donde los jóvenes encuentran las técnicas que les “sirven” para liberar emociones negativas respecto a sus formas de vida.
http://www.ceu.es/ documento de “violencia escolar y medios de comunicación” de Fernando González Pozuelo.
El agredir a otro denota una falla en la comunicación de la se es parte dentro de la sociedad donde se vive, de esta forma los medios de comunicación que emiten agresividad tanto de manera implícita como explícita
Reflexión
El tema de violencia escolar debe proveer al docente herramientas para poder enfrentar las situaciones que se den ya sea tanto al interior del aula como en el exterior de esta asumiendo con esto una responsabilidad, la cual apunta a estar en constante comunicación con sus alumnos, proyectar una actitud de interés hacia ellos y conocerlos mejor para entablar una relación de confianza que permita a los alumnos saber que hay alguien quien está dispuesto a escucharlos
Integrantes:
Jacqueline Pavez
Leonor Cornejo
2 comentarios:
13 Puntos
NOTA: 3.5
COMENTARIOS:
•No hay argumentación del problema.
•No hay referente filosófico
•No hay reflexión personal.
•No hay videos, ni links.
Se arreglo:
Argumentacion
Reflexión personal
Links..
No se mejoro:
Referente Filosofico
NOTA: 6.5
Publicar un comentario